domingo, 24 de noviembre de 2013

capilla el cedro

Capilla el Cedro



En esta capilla se honra la Virgen del Sagrado Corazon de Maria. Construida en la madera que le da su nombre por la comunidad claretiana en la primera mitad del siglo XX. Posee hermosos frescos y lienzos del pintor José Díaz Nemogal (1938 - 1943), sus molduras fueron elaboradas por el zipaquireño Manuel Villamil Rendón 
Esta hermosa obra de arte  parece construida por ángeles aunque se nota mucho su deterioro aun mantiene su belleza, aunque después de escuchar las palabras de la persona encargada es realmente triste conocer que fue prácticamente regalada a la alcaldía en un negocio confuso, aunque lo mas triste es saber que fue totalmente abandonada y como si fuera poco sirvió de  refugio de soldados    los cuales dañaron gran parte de sus instalaciones este articulo es una invitación a cuidar mas nuestro patrimonio  y a crear conciencia en nuestros pequeños para que nuestro legado siga vivo.

Casa Museo Quevedo Zornoza

Casa construida por el Ingeniero escocés Don Alejandro Mac Douall padre del insigne poeta Don Roberto Mac Douall.
Su estilo es colonial-republicano y data del Siglo XIX; en ella se guardan los recuerdos de tres generaciones de la Familia Quevedo,   (descendientes  del General D.  Nicolás Quevedo Rachadell, Edecán del Libertador  Bolívar) quienes se distinguieron desde los días de la guerra de la Independencia como cultores de las artes, en especial  la música, se evoca con gran afecto al maestro GUILLERMO QUEVEDO ZORNOZA 

Me llama mucho la atención elementos preciosos de nuestra cultura como lo son partituras musicales, y un sin numero de tesoros antiguos que nos trasportan a una época hermosa  de nuestra cultura, es un sitio mágico para cualquier persona que le tenga aprecio al arte y toda su magia, por ultimo tiene muchas cosas par investigar lo cual es perfecto para nuestro ejercicio de periodistas espero muy pronto subir el contenido de las investigaciones que estoy realizando. 

Museo Arqueológico de Zipaquirá

está ubicado en el parque Villaveces .
Exhibe de manera permanente más de 1000 piezas arqueológicas de catorce culturas prehispánicas que estuvieron asentadas a lo largo y ancho de nuestro territorio colombiano.Se exhiben piezas arqueológicas en arcilla, líticos, metal, hueso, tejidos, madera y espóndilos correspondientes a las culturas que tuvieron asiento en nuestro territorio, con la idea que se descubra la riqueza y variedad del arte precolombino, la localización geográfica dentro de nuestro territorio y la época de su desarrollo. 
El museo es regido y orientado por la Fundación de Arte y Cultura Prehispánica, entidad jurídica sin ánimo de lucro que propende por la divulgación del arte de las culturas asentadas en nuestro territorio antes de la conquista, también está encargado de la preservación del material arqueológico, además promueve publicaciones relacionadas con investigaciones sobre esas culturas. 
lo que mas me llamo la atención es una lanza de comando como de un cacique o sargento un bastón de mando en el cual me encuentro investigando mas afondo su historia muy pronto la estaré colgado en el blog. 

jueves, 12 de septiembre de 2013

TRIBUS URBANAS

TRIBUS URBANAS


para mi todos los seres humanos buscan "gallada" un grupo de personas que le ofresca identidad, que les de cultura, que les de un espacio para expresarse en ese sentido esas culturas pues inician como espacios culturales, contrahegemonicos, contraculturales y pues el comercio los va cojiendo y vendiendo productos,para mi no son moda

son espacios culturales, que el mercado asimila para vender productos y poses, pero los espacios culturales, clásicos puros siguen ahí, hay mucho parches que son mera lealtad a lo que piensan.
Según la Dra. Maritza Urteaga CastroPozo, catedrática e investigadora del Posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH), el concepto “tribus urbanas” se utiliza con frecuencia en sentido peyorativo, es decir, se le vincula con lo salvaje y, por ello, prefiere llamarles “identidades juveniles”, expresa que las culturas juveniles son expresión de las transformaciones sociales y la forma más sana para generar una convivencia es poner en práctica la tolerancia. Efectivamente, desde su aparición han sido catalogados de manera poco favorecida dentro de la sociedad ya que se les relaciona con el pandillerismo, la delincuencia, apatía, entre otras. Aunque a las tribus urbanas se les asocia con la pobreza, existen algunas tribus que se desarrollan dentro de algún ambiente más favorecido y cada tribu tiene sus diferencias con las otras puesto que algunas son violentas, otras pacíficas, otras practican el snobismo,etc, es decir, dentro de estos movimientos juveniles se encuentran representantes de todas las clases sociales, credos e ideologías políticas.
Dentro de las características de estas tribus podemos encontrar las siguientes: 
– Asociación no formal 
– Marginalidad 
– Espontaneidad 
– Normas estructurales propias 
– Acuerdo de acción 
– Núcleo de vida 
– Vehículo de expresión y experiencia 
– Aceptación de los roles 
– Borreguismo 
– Voluntariedad 
– Juventud y adolescencia 
– Indumentaria parecida 
– Forma de vida 
– Seguimiento de un estilo musical o de 

un grupo concreto 

domingo, 8 de septiembre de 2013

AGROGLIFOS

Se los atribuyen a “alienígenas” a “extraterrestres” a “vórtices  de plasma magnético”. Que descienden por la noche cuando nadie las ves, a los campos de cereal haciendo estas formas geométricas. En mi opinión personal la posible causa es “personas artistas del paisaje”.
Los creadores de los círculos de cereales (circlemakers), que es como ellos se denominan son artistas revolucionarios, son personas normales las cuales usan instrumentos simples, cuerdas y tablas. Hacen sobre los campos, exactamente lo mismo que hemos hecho todos con compás y regla sobre el papel, figuras geométricas.
Estos artistas incluso tienen a pagina web www.circlemakers.org ellos están encantados de que la gente crea que son cosas raras. En  el fondo se ríen de la credulidad colectiva.
Incluso las agencias de turismo organizan peregrinaciones a esos lugares “temporalmente sagrados” por que como además cerca de las figuras se encuentras monumentos o restos prehistóricos. Mas misterio, mas imaginación y así se hace un negocio muy rentable.