domingo, 24 de noviembre de 2013

capilla el cedro

Capilla el Cedro



En esta capilla se honra la Virgen del Sagrado Corazon de Maria. Construida en la madera que le da su nombre por la comunidad claretiana en la primera mitad del siglo XX. Posee hermosos frescos y lienzos del pintor José Díaz Nemogal (1938 - 1943), sus molduras fueron elaboradas por el zipaquireño Manuel Villamil Rendón 
Esta hermosa obra de arte  parece construida por ángeles aunque se nota mucho su deterioro aun mantiene su belleza, aunque después de escuchar las palabras de la persona encargada es realmente triste conocer que fue prácticamente regalada a la alcaldía en un negocio confuso, aunque lo mas triste es saber que fue totalmente abandonada y como si fuera poco sirvió de  refugio de soldados    los cuales dañaron gran parte de sus instalaciones este articulo es una invitación a cuidar mas nuestro patrimonio  y a crear conciencia en nuestros pequeños para que nuestro legado siga vivo.

Casa Museo Quevedo Zornoza

Casa construida por el Ingeniero escocés Don Alejandro Mac Douall padre del insigne poeta Don Roberto Mac Douall.
Su estilo es colonial-republicano y data del Siglo XIX; en ella se guardan los recuerdos de tres generaciones de la Familia Quevedo,   (descendientes  del General D.  Nicolás Quevedo Rachadell, Edecán del Libertador  Bolívar) quienes se distinguieron desde los días de la guerra de la Independencia como cultores de las artes, en especial  la música, se evoca con gran afecto al maestro GUILLERMO QUEVEDO ZORNOZA 

Me llama mucho la atención elementos preciosos de nuestra cultura como lo son partituras musicales, y un sin numero de tesoros antiguos que nos trasportan a una época hermosa  de nuestra cultura, es un sitio mágico para cualquier persona que le tenga aprecio al arte y toda su magia, por ultimo tiene muchas cosas par investigar lo cual es perfecto para nuestro ejercicio de periodistas espero muy pronto subir el contenido de las investigaciones que estoy realizando. 

Museo Arqueológico de Zipaquirá

está ubicado en el parque Villaveces .
Exhibe de manera permanente más de 1000 piezas arqueológicas de catorce culturas prehispánicas que estuvieron asentadas a lo largo y ancho de nuestro territorio colombiano.Se exhiben piezas arqueológicas en arcilla, líticos, metal, hueso, tejidos, madera y espóndilos correspondientes a las culturas que tuvieron asiento en nuestro territorio, con la idea que se descubra la riqueza y variedad del arte precolombino, la localización geográfica dentro de nuestro territorio y la época de su desarrollo. 
El museo es regido y orientado por la Fundación de Arte y Cultura Prehispánica, entidad jurídica sin ánimo de lucro que propende por la divulgación del arte de las culturas asentadas en nuestro territorio antes de la conquista, también está encargado de la preservación del material arqueológico, además promueve publicaciones relacionadas con investigaciones sobre esas culturas. 
lo que mas me llamo la atención es una lanza de comando como de un cacique o sargento un bastón de mando en el cual me encuentro investigando mas afondo su historia muy pronto la estaré colgado en el blog.